lunes, 8 de agosto de 2011

TEJO COLOMBIANO

Elementos del TEJO Colombiano
Para realizar una partida de tejo se necesitan elementos técnicos, tales como:

1. Área de juego: El área del campo de tejo debe ser de 19.5 metros de largo, por 2.5 metros de ancho. La distancia entre las canchas es de 17.5 metros; el espacio definido para el lanzamiento es de 2.5 metros, a partir de la cancha.

2. Canchas: las canchas son los lugares donde se ubican los objetivos; compuestas por:

Un tablero de madera, de una altura de 1.5 metros por un metro de ancho.
Una caja de greda o plastilina de un metro de ancho, por un metro de largo, con una altura de 35 cm en su parte posterior y de 5 cm en su parte delantera.
Un bocín ubicado en el centro de la caja de greda con un diámetro interior de 11 cm y un grosor de 2 cm.
Mechas de pólvora en forma de triángulo equilátero de seis centímetros (6 cm).
Marcadores electrónico o manual para llevar la cuenta del puntaje.

3. Tejos metálicos con medidas máximas de 9 cm de diámetro en su base inferior, 4 cm de altura y un diámetro de de 5.5 cm en su base superior.

4. Elementos para la limpieza del tejo (generalmente un costal de fique), gancho para sacar los tejos de la greda o plastilina, un pistón para alisar la superficie (elemento metálico con el que se pisa la superficie de la greda o plastilina).

Partiendo de estos conocimientos básicos decidimos realizar la entrevista en el barrio ancón canchas de tejo las burritas donde el día 3 de julio se realizaba allí un campeonato relámpago de tiro libre.
Entre los entrevistados teníamos:
William 30 años administradores de las canchas las burritas
Fernando “jabalí” pintor 42 años
Amanda ama de casa 33 años
Todos afirman que el amor al tejo viene desde hace mucho tiempo de generación en generación nacen prácticamente viviendo la emoción de este deporte y por eso deciden tomar la iniciativa en ello además son personas muy sociables y les gusta mucho el ambiente “donde explote la mecha allí estoy yo” dice sonriendo jabalí quien es un personaje muy conocido pues no solo se caracteriza por jugar y participar en varios campeonatos a nivel nacional y departamental además es un gran pintor sus obras no son famosas pero si que llaman la atención pues el trabaja en la calle pintando cuadros  en minutos le gusta mucho los campeonatos donde conforman equipos pues nos dice “se siente la pasión de juego y da mejores oportunidades de ganar aunque lo que realmente importa  es participar y dejar una buena impresión en las muchachas” termina la frase sonriendo  jabalí desea verse en un futuro como un personaje reconocido no solo en el ámbito del juego también en el “arte urbano” como el dice.
Amanda ama de casa nos confirma que no solo los hombres pueden practicar este deporte ya que ella lleva más de 20 años jugando y al igual que los demás lo empezó desde los abuelos  como una tradición más, hoy en día esta orgullosa de su juego pues dice “lo he venido mejorando cada vez mas”  es fiel a esta pasión pues frecuente mente se reúne allí en las canchas de tejo el vergel ubicada en el barrio Ricaurte donde el administrador es Davis Millán “son las mejores las mas cercanas y en las que hay mejor ambiente no solo voy a jugar tejo somos una familia allí hacemos integraciones asados jugamos cartas rana  tomamos cerveza o lo que ofrezcan  o solamente lo veo la cara a ese marica me quedo de verdad mas que unos jugadores somos una familia” Amanda demuestra ser una persona muy rumbera pero asegura que en le juego se transforma y aunque no le gusta perder, su pasión es jugar en equipo ya que busca a los mejores para “quemar mecha seguida” quiere competir en un futuro a nivel nacional con mas frecuencia y aunque ya lo ha hecho y ha ganado le gustaría mejor aun mas su juego
William administrador de las canchas de tejo las burritas nos indica de igual manera que lleva mucho tiempo practicando este deporte pero además de eso decide en común acuerdo con su hermano “montar este negocio ya que nos permite disfrutar de lo que mas nos gusta y nos permite ganar dinero que es lo que mas importa” dice “el  juego es pasión pero esta pasión necesita mantenerse y para esto están las canchitas” le gusta jugar en equipo todos coinciden pues la verdad son muy amigos, y aunque ganen o pierdan lo mas importante es jugar pues después comparten unas buenas “polas” en su noción de futuro esta ser un mejor jugador aunque presumido afirma que es el mejor pues apenas ocho días acababa de ganar un campeonato local. lo mas importante para el son las canchas y lo que desea es ampliarla y tener mas gente allí
Todos ellos participaban en ese momento del campeonato que allí se llevaba a cabo por eso fueron muy cortas las entrevistas algunas preguntas fueron solamente escritas y otras grabadas pues necesitaban estar al tanto del marcador quisimos entrevistar al juez pero fue algo complicado ya que necesitaba estar muy pendiente en el juego mas sin embargo nos dio unos pequeños tips para entender mejor esto fue lo que el nos explico:
Para realizar una partida de tejo, se ubican todos los competidores en una de las dos canchas. Se sortea el turno de juego; si están por equipos los lanzamientos de los jugadores deben ser intercalados (jugador1 equipo1, jugador1 equipo2, jugador2 equipo1, jugador2 equipo2, etc).
Una vez definido el turno de lanzamiento, el primer jugador careador  lanza su tejo y a continuación lanzan el resto de jugadores, ganando el punto el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín.
En el momento en que se haga (mechaembocinada o moñona) originará la suspensión de los lanzamientos faltantes y a su vez, el equipo que la consiguió obtiene el derecho a lanzar primero en la siguiente ronda, la cual debe realizarse desde la otra cancha. Los jugadores que queden sin lanzar, serán los primeros en hacer uso del turno de lanzamiento de su respectivo equipo.
La partida se realiza a 27 puntos, por lo que se deben efectuar las rondas necesarias hasta completar la puntuación. Ganará el juego el equipo que complete primero este marcador.
El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o conformando equipos. El juego consiste en lazar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los demás competidores. 
La puntuación en este deporte se define de la siguiente manera:
Mano (1 punto). La obtiene el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín. No se contabilizan manos, cuando el tejo más cercano al bocín está colocado a la misma distancia del tejo del equipo contrario, o cuando ambos queden haciendo contacto con el bocín. Tampoco se otorga mano cuando se presenta una mecha, embocinada o moñona.
Mecha (3 puntos). Se da jugada de mecha, cuando en forma reglamentaria, licita o válida, el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosión, llama o humo suficiente.
Embocinada (6 puntos). Se da jugada de embocinada cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la base superior hacia el tablero.
Moñona (9 puntos). Se da jugada de moñona cuando el tejo cae correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez, explota simultáneamente la mecha.
Para que un lanzamiento sea valido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con elementos externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o demás locaciones.


 PRESENTA
ALEJANDRA ESPINOSA
LEIDY CORTEZ
ESPERANZA PASTRAN

2 comentarios:

  1. CHEVERE EL JUEGO LO MALUCO LA EMBERRAADA

    ResponderEliminar
  2. es bueno saber que un juego tan antiguo se mantenga presente en nuestra cultura.

    ResponderEliminar